Consumismo ético para niños

El consumismo ético es una tendencia emergente que consiste en comprar a empresas que contribuyen positivamente a causas sociales y medioambientales. Sólo en el Reino Unido, esta tendencia ha alcanzado los 122.000 millones de euros.

Hablar con sus hijos sobre el consumismo ético es esencial, ya que puede moldear sus futuras decisiones de compra y aumentar su concienciación sobre los problemas sociales y medioambientales actuales y futuros.

Humanizar a los trabajadores

El consumismo ético aboga por que los consumidores apoyen a las empresas que pagan salarios justos y tratan humanamente a los trabajadores. Esta idea ha sido impulsada por organizaciones durante décadas para exigir prácticas más éticas en la producción de bienes y servicios.

Históricamente, estos grupos estaban formados sobre todo por mujeres de clase media y media-alta que se organizaban en torno al «consumo ético». Su objetivo inicial era eliminar el trabajo infantil y defender la protección de las trabajadoras con salarios bajos. 

Más tarde, a medida que el New Deal se afianzaba en Estados Unidos, estos grupos de consumidores de afiliación voluntaria ampliaron su agenda para abordar asuntos como las leyes de salario mínimo y los derechos de negociación colectiva.

En la actualidad, sin embargo, la NCL ha pasado de centrarse en la defensa de la educación de los consumidores y el cumplimiento de la normativa laboral y de seguridad existente a un objetivo más modesto de educación de los consumidores. Este cambio refleja una evolución general del consumismo hacia prácticas de consumo éticas.

Implementación

Muchas empresas han respondido a esta tendencia implantando prácticas más humanas en el lugar de trabajo. Esto permite que los empleados se sientan valorados como individuos y no como meros engranajes de una máquina.

Un aspecto esencial de un lugar de trabajo humanizado es el énfasis en el trabajo en equipo. Cuando los empleados colaboran, crean confianza y seguridad entre ellos, fomentando conexiones humanas genuinas.

Este entorno motivará a la empresa a expandirse y prosperar, animará a los empleados a trabajar duro y permanecer leales mucho después de haber dejado el trabajo. Según estudios, los empleadores que ofrecen un apoyo más holístico a sus empleados experimentan un aumento del 21% en alto rendimiento.

Es esencial recordar que humanizar el lugar de trabajo requiere una inversión inicial. Aunque puede llevar algún tiempo, los beneficios merecen la pena. Humanizar el lugar de trabajo garantizará el éxito de su empresa al crear una cultura que fomenta el trabajo en equipo, la innovación y la comunicación.

Desglosarlo

El consumismo ético es una tendencia cada vez más extendida en el comercio minorista. Se trata de un movimiento de clientes que son conscientes de la procedencia de sus artículos y del efecto que tienen tanto en el medio ambiente como en los empleados de las distintas marcas.

Buscan marcas que defiendan sus valores y optan por comprar en estas empresas en lugar de beneficiar a las grandes empresas que suele visitar el cliente promedio. Además, prefieren comprar en tiendas y sitios web que ofrecen mayor transparencia sobre sus cadenas de suministro.

Transmitir este mensaje a los niños es esencial, ya que les motivará a luchar por los derechos humanos en el trabajo y por el medio ambiente. Puedes hablar con ellos sobre el consumismo ético y mostrándoles que tienen el poder de cambiar las cosas.

El movimiento del consumismo ético cuestiona el modelo de mercado, afirmando que las decisiones de compra individuales son declaraciones políticas que apoyan o se oponen a determinadas prácticas medioambientales y laborales. Su objetivo es incentivar a las empresas para que adapten sus prácticas de producción a los valores éticos de los consumidores.

Alcance

La liberalización del mercado implica dos cambios fundamentales en la percepción de los bienes: en primer lugar, se convierten en algo más que meros objetos de consumo; sirven como vehículo para validar las reivindicaciones de valor asociadas a su producción. En segundo lugar, el consumo se convierte en una acción política independiente por derecho propio, como el voto.

Esta filosofía puede transformar nuestros mercados y redefinir las fronteras entre la política y los negocios. El resultado es un movimiento activo que fomenta la conservación de los recursos naturales, promueve sociedades más equitativas y sostenibles y hace del mercado un lugar de mayor democracia.

Sin embargo, explicar el consumismo ético a niños que aún no son capaces de procesar ideas complejas puede ser todo un reto. Por ello, es esencial simplificar este concepto para que incluso los más pequeños puedan comprenderlo.

Buscar alternativas

El consumismo ético consiste en utilizar el dinero de tus compras para apoyar valores que te importan. Esto puede incluir apoyar el comercio justo, proteger el trabajo infantil y a los trabajadores de las fábricas, o incluso rechazar productos que dañan a los animales o al medio ambiente.

El consumismo ético puede resultar problemático para los niños, sobre todo cuando se habla sobre fábricas donde se explota a los trabajadores. Para que el concepto resulte más sencillo y menos intimidatorio para sus hijos, divídalo en trozos más pequeños para que puedan entenderlo mejor.

Una forma de asegurarse de que sus hijos entienden la importancia del consumo ético es llevarlos a un mercado local y enseñarles de dónde proceden sus alimentos o llevarlos de excursión a un santuario de animales o a una reserva natural. Esto dará a sus hijos una conexión tangible con la procedencia de sus alimentos y hará aún más evidente donde compran y de donde provienen las cosas.

Encontrar alternativas

También puedes optar por comprar productos de marcas más transparentes sobre la procedencia de sus productos y las condiciones laborales de sus trabajadores. De este modo, demostrará a sus hijos que valora a los responsables de crear su ropa y sus juguetes.

Cuando sus hijos son pequeños, puede resultar difícil decirles que no sin armar un escándalo. Pero sólo así entenderán que comprar artículos fabricados en fábricas donde se explota a los trabajadores o se esclaviza a los trabajadores no merece la pena. Por ejemplo podrías optar por comprar juguetes de madera con carpinteros locales, los cuales fabrican versiones sostenibles de juegos como domino, parchis, bingo, entre otros. Añadiéndole un valor al juguete, de longevidad y enseñando a los niños que las alternativas están al alcance de las manos.

En lugar de optar por algo mejor o igual a lo que desean, intenta buscar alternativas. Existen innumerables sitios web y aplicaciones que ayudan a encontrar las mejores opciones.

No te limites a decir no

El consumismo ético es un movimiento que te anima a emplear tu dinero en causas que te importan. Es un esfuerzo por garantizar que sus productos beneficien a las personas y al medio ambiente, no sólo a las empresas.

El consumismo se ha generalizado en nuestro mundo, por lo que es fácil olvidar que nuestros productos pueden afectar significativamente al planeta y a otras personas. Por ejemplo, tu smartphone utiliza litio altamente contaminante, y la ropa se fabrica con algodón que consume muchos recursos o con poliéster que desprende microplásticos. Los alimentos pueden haber sido cosechados por esclavos modernos o envasados en entornos inseguros. Estas son sólo algunas de las posibles repercusiones de lo que compramos.

Los consumidores éticos no se limitan a rechazar el consumo poco ético, sino que realizan cambios que les mueven en la dirección correcta. Por ejemplo, elegir una empresa comprometida con la sostenibilidad medioambiental y social, comprar productos locales siempre que sea posible y aportar dinero a organizaciones que trabajan por la justicia social.

Recientemente, el movimiento ha experimentado un enorme aumento de apoyos. Como resultado, muchas empresas animan activamente a sus clientes a comprar de forma ética, y algunas incluso crean etiquetas «sostenibles» o «éticas» en sus productos.

Inclusivo o no

Sin embargo, este tipo de consumismo ético plantea algunos problemas. En primer lugar, hay mucha controversia sobre si este consumismo beneficia al mundo.

Algunos sostienen que no, mientras que otros creen que su impacto en el mundo es mínimo. Otros sostienen que es injusto que los que no tienen dinero compren productos con valores éticos, y que sólo deberían beneficiarse de ello los privilegiados que pueden permitírselo.

Estos argumentos suelen derivar de una visión anticuada de la sociedad. Se debe tener en cuenta que muchas personas no pueden permitirse artículos producidos éticamente y, en su lugar, deben esforzarse por encontrar alternativas más baratas.

A decir verdad, convertirse en un consumidor ético no tiene por qué romper su presupuesto. Sin embargo, con un poco de esfuerzo y planificación, podría ahorrar dinero reduciendo el consumo de carne, comprando alimentos a granel en grandes cantidades, reciclando o reutilizando materiales de embalaje, o simplemente disminuyendo la cantidad de ropa que se pone cada semana. Sea cual sea tu estilo de vida, ser más sostenible puede ser económico y sencillo.

¿Es viable el uso de energía solar en una vivienda?

España cuenta con el privilegio de tener mayor cantidad de horas de sol que ningún otro país que el resto del continente. Esto hace que plantearse el uso de energía solar para climatizar en la vivienda sea una realidad.

Contrariamente a lo que se puede llegar a pensar, su instalación no resulta tan compleja técnicamente, por lo que planteárselo no es en absoluto descabellado.

En este artículo pasa a descubrir si el uso de la energía solar para una vivienda puede llegar a ser viable dependiendo de los casos.

Instalar un sistema de energía solar en una vivienda

Si lo primero que te preocupa es la complejidad de la instalación de la climatización, cabe decir que un sistema de energía solar no requiere de nada especial y no es muy difícil de realizar. Hay muchas maneras de adaptar el equipo a las características de tu vivienda, que incluso puede realizarse en comunidades de vecinos.

Una instalación de energía solar tiene un tiempo de vida útil, actualmente unos 25 años. Por tanto, su periodo de amortización no suele ser largo, ya que se aprovecha la energía proveniente del Sol, gratuita, ilimitada y con alta incidencia en España. Es una pena no aprovechar este recurso que tenemos a nuestra disposición, por lo que si estás pensando en cambiar tu fuente de energía, plantéate el uso de la solar como una alternativa totalmente viable.

Si esto te parecerá poco, la energía solar también cuenta con una ventaja que le hace ser mucho más atractiva. Desde el año 2009 está considerada como energía renovable por la Unión Europea. Por tanto, cuenta con numerosas ventajas fiscales y la posibilidad de ser subvencionada por gran parte de las comunidades autónomas. Realizar una instalación de energía solar puede tener un precio muchísimo más reducido si te acoges al programa de ayudas y subvenciones de tu comunidad autónoma y que se lanza cada año. Para estar al tanto de este tipo de ayudas, siempre es interesante estar en contacto con el instalador autorizado.

La energía solar siempre a tu servicio

Quienes se están planteando el uso de energía solar como suministro para su vivienda, han de saber que una vez que el equipo está instalado apenas requiere mantenimiento. En una gran parte de los casos, hay empresas que ofrecen este mantenimiento de manera remota, por lo que no es necesario desplazarse a realizar ninguna intervención en concreto.

Una de las ventajas de la energía solar es que permite proporcionar corriente eléctrica a tu domicilio de manera y agotable, y también generar agua caliente sanitaria para sistemas de aire acondicionado y otros servicios gracias a los acumuladores. Incluso viviendas con familias numerosas y de gran demanda pueden tener en la energía solar un sistema para disponer de agua caliente a un precio mucho más reducido.

Debes tener en cuenta que, a pesar de que Sol tiene una alta incidencia en nuestro país, puedes encontrarte con momentos puntuales en que necesites el apoyo de una energía externa. Eso no supone ningún tipo de inconveniente, ya que la energía solar puede verse complementada con otras como la electricidad. Dependiendo de la zona del territorio en la que te encuentres, y siempre bajo la supervisión de la empresa instaladora, puede recibir el asesoramiento adecuado para tener un sistema de producción de energía adaptada a tu necesidad.

Las ventajas de la energía solar están fuera de toda duda, por lo que utilizarla como medio para proporcionar confort a tu hogar es una realidad. Supone también un guiño hacia nuestro medio ambiente, ya que éste cada vez necesita más de nuestra ayuda. Evitar el consumo de combustibles fósiles es el primer paso para un planeta mucho más sostenible.

Conoce la red de consumo solidario

Es importante que conozcas que hoy en día existe una red de consumo solidario, compuesta por comercios de precios justos, donde puedes adquirir productos artesanales o semi artesanales de excelente calidad. En vista de que el consumo es un factor clave en la economía, aquí podrás disipar las dudas más frecuentes sobre esta temática.

¿Qué es el consumo solidario o el comercio justo?

En cuanto al concepto de la economía solidaria, puede ser ejemplificado a través de una cooperativa agrícola, donde las personas trabajan en colectivo y las ganancias finales serán distribuidas equitativamente entre ellos.

Piensa que la economía solidaria es un nuevo proyecto de vida, el cual se preocupa por las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, por encima de otros aspectos que considera de menor relevancia.

Por medio de este tipo de economía, puedes satisfacer completamente las necesidades básicas de producción, consumo y distribución de manera óptima y eficiente.

Con el consumo solidario no solo adquieres productos necesarios, sino que también favoreces a los trabajadores y productores de los mismos.

Algunos consejos para un consumo solidario y responsable

No olvides pensar en cuáles efectos y consecuencias acarrea tu compra sobre las personas y el medio ambiente. En este sentido, te serán útiles los siguientes consejos:

  • Debes escoger solo lo necesario a la hora de comprar. No caigas en las compras compulsivas. Planifica.
  • Trata de ignorar las campañas publicitarias masivas en torno a grandes marcas.
  • Además de la relación calidad- precio del producto, hay otros factores claves para comprar un determinado bien o servicio. Es aquí donde se hace mención a los criterios y valores éticos, sociales y ambientales con los que estos fueron producidos y que tú debes evaluar como individuo.
  • Es recomendable estar claro de cuál sector comercial es el que quieres favorecer con tu compra. Apoya el comercio justo.
  • Procura comprar productos ecológicos, que reduzcan considerablemente la explotación de los recursos naturales. Recicla y reutiliza.
  • Elabora una lista con los sitios donde puedes encontrar estos productos en tu comunidad.

Principales productos del consumo solidario

Estos productos pueden ser encontrados en abastos, ferias y eco-tiendas. Puedes comprarlos de manera presencial o en línea. A continuación, verás una lista con los algunos productos de consumo solidario, estos son: café, azúcar, cacao,  galletas, helados, bebidas, pasta, arroz, refrescos, cosméticos, ropa, artesanías, muebles, golosinas.

Ventajas de un consumo solidario y responsable

El consumo solidario y responsable trae consigo una serie de beneficios, entre los cuales resaltan:

  • Reducción del impacto ambiental al disminuir el uso de los recursos naturales.
  • Reducción de la huella hídrica, producto de la disminución del agua consumida.
  • Al comprar localmente, adquieres conocimiento sobre qué estación del año es más rentable para comprar ciertos productos.
  • A través de tu compra, estás favoreciendo a los productores locales directa e inmediatamente.
  • Compras a precios más justos.
  • Disfrutas del producto en su momento, lo que te da acceso a una mejor calidad del mismo. Por ejemplo, en el caso de las frutas y legumbres.

Recuerda que el consumo solidario y responsable, busca por todos los medios evitar el modelo insostenible en el tiempo que genera el consumismo masivo tradicional, el cual causa efectos perjudiciales en el ambiente y la sociedad, como lo puedes visualizar en este ejemplo:

En los supermercados grandes debes comprar cuantiosas cantidades de alimentos que, dependiendo del costo del embalaje y la publicidad, pueden no ser accesibles a tu bolsillo. Por lo tanto, tú no te podrás llevar el producto y este se terminará venciendo para acabar en la basura. Una completa pérdida en todo sentido.

¿En qué consiste el comercio justo?

Es relevante conocer todo lo relacionado al comercio justo y cómo este crea diversas oportunidades para los productores y la economía. Se encuentra estrechamente vinculado con el consumo responsable y busca la igualdad social y económica. Este artículo responderá las interrogantes más frecuentes en torno a esta temática.

¿Qué es el comercio justo y cómo se practica?

Normalmente los países importan los insumos que no producen y exportan aquellos que fabrican o generan, con una ventaja comparativa frente al resto. En este proceso de comercialización, existen unas empresas intermediarias que son quienes se favorecen realmente del proceso.

Dicho en otras palabras, si el intercambio fuese equitativo, todos los países tendrían las mismas posibilidades en cuanto a crecimiento y desarrollo, y está claro que no es así.

Por el contrario, son estas empresas intermediarias quienes figuran como factores claves y dirigentes del mercado, enriqueciéndose así por encima de los productores y dando inicio a un comercio desigual.

Al hablar de intermediarios nos referimos a aquellas transnacionales o multinacionales que dominan más del 70% del comercio mundial. A su vez, fijan los precios internacionales de las materias primas y productos a su conveniencia, sin tomar en cuenta el impacto social y ambiental que estas decisiones generan a corto y largo plazo.

El comercio justo está compuesto por 5 pilares fundamentales, que son claves en su eficiente desempeño dentro del mercado, Los mismos son: la solidaridad, la equidad, el respeto, la transparencia y la democracia.

¿Cuáles son los principios fundamentales del comercio justo?

El comercio generalmente es regulado y monitoreado por entidades internacionales como la OMC, que se encargan de velar por el buen funcionamiento y el cumplimiento a cabalidad de los parámetros impuestos en la normativa común y acuerdos establecidos dentro de las mismas.

Todos los países deben acatar estos principios y a continuación tendrás una idea más precisa de alguno de estos:

Principios sociales y éticos

Entre estos destacan:

  • Mantener en todo momento la transparencia y confiabilidad comercial.
  • Garantizar el bienestar social, económico y ambiental de los pequeños productores locales.
  • Erradicar la discriminación y explotación de las personas.
  • Estimular la equidad social y favorecer a las minorías.

Principios económicos

Entre ellos destacan:

  • Buscar la independencia económica de los productores locales.
  • Acordar un monto razonable para las transacciones en el mercado.
  • Ofrecer seguridad económica y sanitaria a los trabajadores.
  • Maximizar los beneficios y reducir los costos por medio del desarrollo pleno de los productores locales en cuanto a sus capacidades.

Principios ambientales

Se pueden mencionar los siguientes:

  • Promover la protección y cuidado del medio ambiente.
  • Aplicar acuerdos y normativas que reduzcan el impacto ambiental y el calentamiento global.
  • Reducir la desenfrenada explotación de los recursos naturales, a causa del consumismo tradicional.
  • Incrementar el consumo solidario y responsable, por medio de la concientización de la sociedad.

Algunas razones para propiciar el comercio justo

Aquí, encontrarás una recopilación de algunas razones para propiciar el comercio justo, tales como:

  • Dar un salario digno a los trabajadores, el cual se ajuste a la realidad.
  • Lograr una igualdad social, económica y de género, sin discriminaciones de ningún tipo.
  • La disminución de la contaminación ambiental y del calentamiento global.
  • El mantener relaciones comerciales sustentables en el tiempo y que sean provechosas para la nación.
  • El apoyo y previo financiamiento a la producción local por parte de los gobiernos, transnacionales y entidades internacionales.
  • Prevalencia de los principios democráticos. Por ejemplo, la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), entre otros existentes en la actualidad.
  • Obtener respeto y protección para la identidad cultural.
  • Destinar cierto porcentaje de los ingresos a toda la comunidad.
  • La calidad y facilidad en el acceso de los productos que nacen de este intercambio comercial.
  • La erradicación de la pobreza.

10 consejos para un consumo responsable

Resulta de mucha utilidad adoptar un nuevo estilo de vida más sano, ético y ecológico que solo podrás adquirir exclusivamente por medio de un consumo razonable y solidario. Este traerá consigo muchos beneficios a la economía, la sociedad y el medio ambiente. Por eso este artículo te brinda 10 consejos para un consumo responsable y sostenible en el tiempo.

¿Qué es el consumo responsable?

El consumo responsable, no es más que un cambio de hábito de tu rutina por uno más sano, donde incluyas productos que realmente necesitas y los cuales sean de bajo impacto ambiental, económico y social.

Fundamentalmente se caracteriza en la equidad social y económica para sus trabajadores. Los productos que consumes tradicionalmente vienen presentados con un embalaje costoso e innecesario, en cuanto a la cantidad de plástico que usan.

Es en este punto, donde se necesita que consumas responsablemente productos ecológicos y hacer frente a esta situación desfavorable para el planeta tierra.

Razones para un consumo solidario y responsable

Entre las principales razones para un consumo solidario, se encuentran:

  • Tener una vida más sana mediante el consumo de productos netamente ecológicos.
  • Reducir la explotación desmedida de los recursos naturales.
  • Respaldar el comercio local.
  • Establecer como lema la igualdad social, económica y cultural.
  • Contrarrestar el efecto negativo del consumismo masivo tradicional en el medio ambiente y en la sociedad, con la aplicación de políticas y normativas.
  • Disminuir considerablemente los costos de tu domicilio, por medio del ahorro de los servicios básicos y compras exclusivamente necesarias.

Algunos consejos para un consumo responsable

El consumo desmedido e irracional ha sido por años el detonante principal de la contaminación ambiental y las consecuencias que esta acarrea. Con algunos de estos tips estarás ayudando a la recuperación continua de la naturaleza:

Tips individuales

Basados en aquellas acciones que puedes llevar a cabo desde tu casa o la oficina, para contribuir con el ambiente y con los productores locales, como pymes, cooperativas o asociaciones. Para esto ten en cuenta los siguientes tips:

  • A algunas cosas que tienes en casa o en la oficina y ya no usas, les puedes añadir años de vida a través de un segundo uso. Por ejemplo, si tienes una botella plástica vacía, la puedes usar como un pequeño macetero o germinador.
  • Lleva contigo siempre algún tipo de recolector de basura, para que evites botar desperdicios en la naturaleza o en las calles de tu ciudad.
  • Procura no guardar spam en la PC, en tu móvil o en tu email, aunque suene mentira e increíble, esto solo incrementa las emisiones de carbono.
  • Reduce tus duchas, cierra el grifo mientras te enjabonas, te lavas los dientes o lavas los platos.
  • Usa bombillas ahorradoras o energía alternativa, como por ejemplo la aerotermia.
  • Lee las etiquetas de los productos para que sepas de dónde provienen
  • Aligera el gasto en tu bolsillo y el peso de tus compras.

Tips generales

En este punto se consideran principalmente todas aquellas acciones que son desempeñadas por la sociedad o comunidad, con el fin de perseguir un bien común. Entre estos elementos resaltan:

  •  Incrementar la producción de productos ecológicos sin el uso de químicos de ningún tipo. Lo cual es verificable a través del sello verde.
  • Estimular valores y ética en lo criterios de elaboración de diversos productos.
  • Reducir el uso inadecuado y excesivo de plásticos en los embalajes llamativos que siguen un específico patrón de publicidad y mercadotecnia.
  • Crear comunidades que promuevan este consumo racional, conjuntamente con políticas de protección ambiental.
  • Identificar claramente los sitios donde puedes ubicar estos productos, para atraer más clientela.
  • Sustentar el intercambio de productos a nivel doméstico.
  • Favorecer la equidad en todas las áreas.

¿Cómo hacer turismo responsable?

Cuando decides comprar un boleto y viajar a un destino específico, el cual deseas conocer y aprender sobre su cultura, paisajes, gastronomía, entre otras cosas, fíjate como meta hacer turismo responsable. Así, estarás contribuyendo con la preservación del medio ambiente y tendrás una experiencia memorable y única sin dañar el entorno.

 ¿Qué se entiende por turismo responsable?

El término hace mención principalmente a esas propuestas orientadas a reducir el impacto ambiental y cultural causado por el turismo, el cual resulta completamente perjudicial.

Si te apegas al concepto formal del turismo responsable y sostenible, emanado de la Organización Mundial del Turismo (OMT), ves que lo describe de la siguiente forma:

El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades.

Toma en cuenta que, cuando haces turismo buscas visitar las playas o ríos, los bosques, los parques y principales atracciones, al igual que las principales ciudades y museos.

Al mismo tiempo, consumes agua potable y alimentos locales para satisfacer tus necesidades básicas, al igual que lo harías en tu casa. Por eso, debes cuidar y preservar el ambiente y la cultura de ese país, no solo por respeto a sus ciudadanos, sino por respeto al planeta Tierra también.

Efectos negativos que producen tus viajes

A continuación, encontrarás una lista de los efectos negativos con mayor impacto ambiental, económico y socio- cultural. Entre estos resaltan:

  • Incremento en el valor de la tierra, lo que resulta bueno si estás vendiendo tu propiedad, en caso contrario es contraproducente para tu bolsillo.
  • Inflación local.
  • Importación masiva de recursos y productos.
  • Espejismo económico.
  • Conflictos sociales.
  • Fobia al turismo.
  • Riesgos de salud.
  • Migración.
  • Debilitamiento de la identidad cultural.
  • Sobrecarga de la infraestructura.
  • Contaminación ambiental.
  • Consumo acelerado de recursos naturales.

Algunas razones para hacer turismo responsable

En este apartado se incluye una recopilación de las razones económicas, ambientales y socio-culturales para hacer turismo responsable y contrarrestar así los efectos negativos que deja el turismo tradicional. Entre ellas se encuentran:

  • Ofrecer un crecimiento económico sostenible y sustentable en el tiempo.
  • Permitir que se intensifique la protección de los valores culturales y del patrimonio en sí.
  • Reducir considerablemente la contaminación ambiental y los efectos del cambio climático.
  • Disminuir la pobreza y exclusión social de las clases menos favorecidas.
  • Brindar defensa a los animales ante el maltrato y las agresiones.
  • Promover la concientización de la sociedad.
  • Atraer la Inversión Extranjera Directa (IED).
  • Generar divisas.
  • Promover la continuidad histórica.
  • Aumentar las fuentes de empleo.
  • Proteger a las especies en peligro de extinción.
  • Crear una regulación aplicable al medio ambiente.

Consejos claves para hacer turismo razonable

Los siguientes enunciados brindan algunos consejos claves para hacer turismo razonable y responsable, aportando así tu granito de arena a la preservación del medio ambiente. Tales consejos son los siguientes:

  • Busca información antes de viajar, sobre todo lo relacionado con el país de destino (gastronomía, cultura y sitios turísticos) y aprovecha para ver qué tipos de empresa turística ofrece un turismo responsable.
  • Intenta viajar en temporada baja para disfrutar más la aventura, sin tanta gente y así ayudar a las comunidades a recibir ingresos cuando estos son bajos por turismo.
  • Escoge bien el medio de transporte que usarás para viajar a tu destino turístico y trasladarte dentro del mismo. Si se puede, busca reducir el uso del avión, es demasiado contaminante.
  • Hospédate en alojamientos sostenibles, con prácticas sostenibles como el uso de energías alternativas renovables y el reciclaje de agua.
  • Busca reducir el uso del papel, haciendo tus reservas y gestiones administrativas importantes digitalmente.
  • No derroches agua, ni energía.
  • Respeta la naturaleza autóctona.